La muerte de Herodes

La muerte de Herodes el Grande


Los historiadores cristianos de finales del primer milenio dataron la muerte de Herodes el Grande en el año 1 a.C. o en el 1 d.C. En general, esto fue ampliamente aceptado hasta que el teólogo Emil Schürer dio lugar a un nuevo consenso al utilizar en sus obras la tradición cronológica iniciada por el monje polaco Laurentius Suslyga.

El consenso académico alrededor de Schürer sostiene que Herodes murió en el 4 a.C., entre un eclipse parcial de Luna ocurrido el 11 de marzo y la Pascua del 9 de abril.

En los evangelios de Mateo y Lucas se menciona que Jesús nació en tiempo de Herodes. Por esto, la fecha de la muerte del rey se ha convertido en objeto de una interminable discusión sobre su precisión histórica.

Aunque el año 4 a.C. ha sido aceptado durante el último siglo como el año correcto de la muerte de Herodes, incluso por grupos cristianos, las revisiones de los cálculos parecen indicar que Schürer estaba equivocado.

Entre un eclipse de luna y la Pascua

Flavio Josefo describe una sucesión de acontecimientos que inicia con la ejecución de Matías, hijo de Margaloto, la noche del eclipse y culmina con los rituales funerarios de Herodes, poco antes de la Pascua. Según el consenso de Schürer, los hechos mencionados por Josefo sucedieron en el transcurso de un mes. Pero algunos estudiosos han señalado que la duración total de los acontecimientos supera ampliamente el mes.

Autores como Ernest Martin o Andrew Steinmann han realizado estimaciones sobre la duración de todos los acontecimientos involucrados con la enfermedad y muerte de Herodes para determinar su mínima duración. A partir de esto, se han examinado distintos eclipses visibles en Israel durante el inicio de la Era cristiana para encontrar un periodo de tiempo adecuado.

A continuación, describimos brevemente la sucesión de acontecimientos narrada por Josefo e incluimos el tiempo estimado de su duración.

La noche del eclipse

Dos importantes maestros de la ley, tras conocer que Herodes sufría de una enfermedad incurable, incitaron a la juventud a voltear un águila grande de oro que el rey había ubicado sobre la puerta mayor del Templo. Estos maestros eran Judas, hijo de Sarifeo, y Matías, hijo de Margaloto. Ellos consideraban que el águila era una ofensa a Dios y que debía ser destruida.

Como un rumor sobre la muerte de Herodes ya había comenzado a circular, los jóvenes aceptaron derribar el águila. Herodes, al enterarse del asunto, se enfureció y mandó a llamarlos. Al ver que no se arrepentían de lo sucedido, ordenó que los maestros fueran quemados vivos junto a sus discípulos. Esa noche hubo un eclipse de luna (Antigüedades Judías, libro XVII, 163).

La enfermedad de Herodes empeora

En los días siguientes a la noche del eclipse, la enfermedad de Herodes comenzó a empeorar. El rey probó muchos remedios, pero nada parecía sanarlo. Por consejo de sus médicos, decidió viajar a Calírroe, al este del mar Muerto, para tomar baños en aguas minerales.

Como los baños en aguas minerales tampoco mejoraron su enfermedad, Herodes llegó a la conclusión de que pronto moriría. Se dirigió a Jericó y comenzó a planear las celebraciones de su funeral.

La invitación a los sabios del pueblo

Al tomar conciencia de que el pueblo festejaría su muerte, Herodes decidió darle a la gente un motivo para llorar. Llamó a su hermana Salomé y a su marido Alexas y les contó su plan de reunir a los hombres más notables del pueblo en el hipódromo en el momento de su muerte. Les solicitó que, una vez que él hubiera expirado, ellos mataran a todos los sabios reunidos para que los días siguientes fueran de duelo y no de festejo.

La ejecución de Antípatro y la muerte de Herodes

Mientras Herodes planeaba la muerte de los notables del pueblo, recibió una carta desde Roma que autorizaba la ejecución de su hijo Antípatro, acusado de conspirar para asesinar al rey. El mismo día de la ejecución de Antípatro, Herodes habría ordenado también la matanza de los inocentes.

Una vez que hubo terminado estos asuntos, murió cinco días después de haber mandado a matar a su hijo Antípatro, habiendo reinado, desde que consiguió que fuera asesinado Antígono, treinta y cuatro años, y desde que fue designado rey por los romanos, treinta y siete, hombre cruel con todos por igual, esclavo de la cólera y conculcador de la justicia.

Flavio Josefo. Antigüedades Judías, libro XVII, 188, p. 1046. Edición de José Vara Donado.

El funeral de Herodes

Luego de la muerte de Herodes, Salomé y Alexas liberaron a los notables retenidos en el hipódromo y comenzaron los preparativos para el funeral del rey, que había solicitado ser enterrado en Herodium, a unos 53 km de Jericó.

Se trasladaron las joyas y ornamentos reales necesarios para el funeral real desde Jerusalén a Jericó. El personal militar y los familiares del monarca viajaron para unirse a la procesión. Además, 500 criados del rey fueron llamados para colaborar.

Luego del entierro de Herodes, guardaron los siete días de duelo correspondientes, según se indica en Num 19: 11-12. Al terminar este periodo, hubo una celebración en honor del muerto.

Arquelao inicia su regencia

Una vez concluidos los funerales, Arquelao tuvo una audiencia con el pueblo, hizo cambios en los rangos militares, liberó a algunos hombres que habían sido tomados prisioneros por su padre y resolvió algunos casos legales. Luego de varias medidas de gobierno, llegó la Pascua y el nuevo rey se dirigió a Roma para que César Augusto confirmara su autoridad.

Duración de los acontecimientos

La duración de todos los acontecimientos mencionados fue estimada por Ernest Martin. Éste autor llegó a la conclusión de que el mínimo requerido habría sido de 54 días si todas las acciones hubieran sido realizadas con la mayor premura posible.

Steinmann, al revisar la estimación de Martin, realizó una estimación conservadora. En su cálculo, prefirió utilizar la mínima duración posible para cada acontecimiento.

Estimación conservadora de Steinmann. Cuadro adaptado de Steinmann, A. (2009). When Did Herod the Great Reign?. Novum Testamentum, 51(1), 1-29.

Si examinamos la tabla de eclipses, podemos evaluar si la cantidad de días transcurridos hasta la Pascua se ajusta a la estimación conservadora de Steinmann.

  • Eclipse del 11/3/-4 (29 días antes de la Pascua): Este es el eclipse aceptado por el consenso de Schürer. Como puede observarse, 29 días es insuficiente para que se desarrollen todos los acontecimientos referidos por Josefo. Lo mismo vale para el periodo que inicia con el eclipse del 23/3/-5, que también sucedió 29 días antes de la Pascua de ese año.
  • Eclipse del 13/9/-5 (7 meses antes de la Pascua): Este eclipse podría ser una alternativa al elegido por Schürer. Sin embargo, 7 meses es un periodo muy extenso para los acontecimientos relacionados con la muerte de Herodes. Según la descripción de Josefo, todo sucedió en un periodo de tiempo breve.
  • Eclipses del 8/1/-1 y del 29/12/-1 (3 y 4 meses antes de la Pascua, respectivamente): Estos eclipses ofrecen un periodo de tiempo más cercano a las estimaciones realizadas por Martin y Steinmann. Ambos eclipses han sido propuestos para respaldar la datación de la muerte de Herodes en el año 1 a.C. o en el 1 d.C.

El día de ayuno

Josefo brinda otro dato importante sobre el eclipse que menciona en las Antigüedades Judías.

Y en un momento en que era Sumo Sacerdote el citado Matías sucedió que fue nombrado otro Sumo Sacerdote más para un solo día, concretamente para el día en que los judíos guardan ayuno. El motivo fue el siguiente: Matías, mientras celebraba los oficios religiosos en la noche previa al día en que se celebraba el ayuno, tuvo una visión en la que le pareció haber tenido relaciones íntimas con una mujer. Y como por este motivo no pudiera celebrar los oficios religiosos, los ofició en vez de él Josefo, hijo de Elemo, que era pariente suyo. Herodes, a este Matías lo despojó del cargo de Sumo Sacerdote, mientras que al otro Matías que había promovido el motín y a algunos de sus discípulos los quemó vivos. Y la propia luna se ocultó aquella noche.

Flavio Josefo. Antigüedades Judías, libro XVII, 164, p. 1042. Edición de José Vara Donado.

El párrafo citado podría dar a entender que el eclipse ocurrió el mismo día del ayuno. Pero si se examina con más detalle, lo más probable es que hayan pasado unos días hasta que Herodes tomara la decisión e hiciera las comunicaciones pertinentes para despojar al Sumo Sacerdote de su cargo. El eclipse habría acontecido pocos días después del día del ayuno.

Un problema mayor, que suscita varias discusiones entre los académicos, es cómo determinar el día de ayuno del que se está hablando. El pueblo judío tiene varios días de ayuno al año, divididos en mayores y menores.

Ayunos mayores:

  • Yom Kippur, celebrado el 10 de Tishri.
  • Tishá b’Av, celebrado el 9 de Av.

Ayunos menores:

  • Ayuno de Guedalia, celebrado el 3 de Tishri.
  • Ayuno de Eshter, celebrado el 13 de Adar o 13 de Adar II.
  • Ayuno de la conmemoración del sitio babilónico a Jerusalén, celebrado el 10 de Tevet.
  • Ayuno de los primogénitos, celebrado el día previo a Pesaj.

Aunque conocemos las fechas gregorianas y julianas de los eclipses calculados por los astrónomos, determinar los días correspondientes en el calendario hebreo no es una tarea sencilla.

El calendario hebreo moderno, creado por Hillel II, inició en el año 359 de nuestra era. Si se proyectan las fechas de este calendario hacia el pasado, éstas no coinciden con las del calendario que usaron los hebreos en tiempos de Herodes el Grande. Apenas pueden darnos una mala aproximación.

El académico José Marcel Cámpora ha iniciado un proyecto de reconstrucción del calendario hebreo del tiempo de Jesús, relacionando datos y cálculos astronómicos con las costumbres saduceas de la época. Los saduceos eran los líderes del Segundo Templo y tenían un papel protagónico en la regulación del calendario.

De la versión online del calendario de Cámpora, podemos extraer las siguientes fechas hebreas para los eclipses que estamos considerando.

Como puede observarse, las fechas de ayunos de los eclipses no permiten determinar unívocamente la referencia de Josefo. Todas coresponden a días de ayunos menores. Esto descarta la posibilidad de entender la frase «el día que los judíos guardan ayuno» como una referencia a Yom Kippur.

De los datos presentados, se puede concluir que el consenso académico en torno a Schürer no puede explicar satisfactoriamente la elección del eclipse del año 4 a.C. como punto de partida. Algunos académicos, además, consideran que Schürer no interpretó correctamente los textos de Flavio Josefo y de los historiadores romanos para hacer su datación.

Datación de la muerte de Herodes según Flavio Josefo

En las Antigüedades Judías, Flavio Josefo ofrece múltiples referencias para datar la muerte de Herodes. Ya hemos citado el pasaje en el que indica que reinó por treinta y siete años luego de ser designado rey por los romanos y treinta y cuatro desde el asesinato de Antígono. En general, se asume que el nombramiento de Herodes ocurrió a finales del año 41 a.C. y la decapitación de Antígono en el 37 a.C. Sin embargo, la datación de estos acontecimientos no es sencilla, ya que existen registros de fechas distintas.

Inicio del reinado de Herodes

En las Antigüedades Judías de Flavio Josefo encontramos el año en que Herodes fue nombrado rey en Roma referenciado con un doble sistema de datación: la datación olímpica, que cuenta periodos de cuatro años, y la datación consular romana.

Y fue Antonio quien honró a Herodes con un banquete el primer día de su reinado. Así fue como él obtuvo el trono, habiéndolo alcanzado en la Olimpíada ciento ochenta y cuatro, cuando eran cónsules Cneo Domicio Calvino, éste por segunda vez, y Cayo Asinio Polión.

Antigüedades Judías, Libro XIV, 386, p. 864. Edición de José Vara Donado

El primer año de la Olimpíada 184 comenzó en Julio del año 44 a. C. y el cuarto año terminó en Junio del año 40 a.C. Calvino y Apolión fueron cónsules durante este último año. Si sumamos 37 años a esta fecha, Herodes no habría muerto antes de la mitad del año 3 a.C. El relato de la muerte de Antígono, en un primer examen, apuntaría a esta misma fecha para la muerte de Herodes.

La conquista de Jerusalén y la muerte de Antígono

Josefo dice que Herodes reinó treinta y cuatro años luego de que consiguiera la muerte de Antígono.

Este desastre sufrido por la ciudad de Jerusalén acaeció cuando eran cónsules en Roma Marco Agripa y Caninio Galo, correspondiente al tercer mes de la Olimpiada ciento ochenta y cinco, durante la festividad del ayuno, como si fuera una repetición de la catástrofe acaecida a los judíos en tiempos de Pompeyo, ya que los judíos de Jerusalén habían sido hechos prisioneros también por aquél el mismo día, sólo que ahora ocurría esto veinte años* después de la acción de Pompeyo. Sosio, por su parte, tras ofrecer a Dios una corona de oro, se alejó de Jerusalén, llevando a Antígono prisionero para entregárselo a Antonio.

* La traducción inglesa dice «veintisiete años después de la acción de Pompeyo».

Antigüedades Judías, Libro XIV, 487, pp. 879-880. Edición de José Vara Donado

Agripa y Galo fueron cónsules en el año 37 a.C. La Olimpíada 185 finalizó en Junio de ese mismo año. La referencia al tercer mes de esta Olimpíada es extraña. Flavio Josefo, que conocía con seguridad el modo en que funcionaba la datación olímpica, debería haber escrito aquí el tercer mes del primer año de la Olimpíada 186. La frase podría entenderse como «al tercer mes de finalizada la Olimpíada 185», aunque podría tratarse de una modificación realizada sobre el texto por un copista en un tiempo posterior.

Si sumamos 34 años al año del consulado de Agripa y Galo, obtenemos que Herodes no podría haber muerto antes de Tishri (septiembre aproximadamente) del año 3 a.C.

Esta datación podría resultar convincente, de no ser porque contradice otras afirmaciones del mismo Josefo. El cronólogo checo Jan Pouč evaluó minuciosamente la cronología de las Antigüedades Judías. En su obra Nuestra Era (disponible únicamente en checo e inglés), publicó varios ejemplos de fechas contradictorias, que indicarían que el registro de los años ha sido adulterado.

Según concluyó Pouč, un copista de la obra de Josefo habría corrido todas las fechas relacionadas con el reinado de Herodes por dos años, aunque dejando inconsistencias que permiten descubrir la corrección realizada. Por este motivo, recomendó realizar el conteo a partir de la duración del reinado de cada rey de Judea.

Sucesión de reyes en Judea

Durante el consulado de Quinto Hortensio Hórtalo y Quinto Cecilio Metelo Caprario Crético, siendo aún el tercer año de la Olimpíada 177, Aristóbulo declaró la guerra a su hermano Hircano II.

Hircano era hijo y heredero de la reina Alejandra. Había recibido el Sumo Sacerdocio durante los nueve años que reinó su madre. Al morir Alejandra, Aristóbulo inició una guerra contra Hircano para convertirse simultáneamente en rey y Sumo Sacerdote. Pero, a los tres años y tres meses de su reinado, Pompeyo tomó Jerusalén y puso en el trono al legítimo heredero.

Reinado de Hircano II (Tishri 63 a.C. – Siván 38 a.C.)

Según indica Josefo en el libro XX de las Antigüedades Judías (224), Hircano reinó 24 años desde la conquista de Pompeyo.

Se sabe que Pompeyo conquistó Jerusalén en el mes de Tishri (septiembre aproximadamente), tres meses después de iniciada la Olimpíada 179 (año 63 a.C.). Si sumamos 24 años a esa fecha, llegamos a septiembre del año 39 a.C. En ese año, los partos invadieron Judea y apresaron al rey.

Josefo además aporta otro dato importante para la datación del fin del reinado del Hircano II. Según dice en el Libro XIV (327), la detención se produjo luego de la fiesta de Pentecostés, esto es, 50 días después de la Pascua.

La detención de Hircano II se habría producido en el mes de Siván (aproximadamente mayo) del año 38 a.C. Josefo está omitiendo 8 meses en su cuenta. El reinado de Hircano duró, entonces, 24 años y 8 meses.

Reinado de Antígono (Siván 38 a.C. – Elul 35 a.C.)

El reinado de Antígono duró, según Josefo, 3 años y 3 meses. Esto comprende el periodo que va desde Sivan del 38 a.C. hasta Elul (aproximadamente agosto) del año 35 a.C. En Tishri de este año, Herodes tomó por asalto Jerusalén y comenzó a ejercer su monarquía.

Antígono fue deportado a Antioquía, donde sería decapitado por insistencia de Herodes.

Reinado de Herodes (Tishri 35 a.C. – ?)

Según Josefo, Herodes reinó durante 34 años luego de conseguir la ejecución de Antígono. También reinó 37 años desde que fuera nombrado rey por el Senado en Roma.

Si sumamos 34 años a la ejecución de Antígono, ocurrida probablemente unos meses después de su deportación, llegamos a la conclusión de que Herodes no murió antes de finales del año 1 a.C. Esto ubicaría su nombramiento en Roma como rey en el año 38 a.C., 37 años de su muerte.

La diferencia en las dataciones de las Antigüedades Judías parecen confirmar la hipótesis de Pouč sobre la alteración sistemática de las fechas originales dadas por Josefo. El copista se habría olvidado de modificar también la duración de los reinados.

Datación de la muerte de Herodes a partir de textos romanos

Si bien los historiadores romanos no dataron específicamente la muerte de Herodes, es posible calcular la fecha a partir de su nombramiento como rey.

El nombramiento de Herodes en la obra de Apiano

En el libro V de su Historia Romana, el historiador Apiano relata el enfrentamiento político entre Octavio y Lucio Antonio. Éste último, apoyado por su hermano, Marco Antonio, y por Fulvia emprendió una guerra contra Octavio. Esta guerra es conocida como la Guerra de Perusia.

Al final de los enfrentamientos, Octavio realizó un nombramiento general de reyes, entre los cuales se encontraba Herodes.

Primer año del enfrentamiento con Lucio

  • El conflicto entre Octavio y Lucio comenzó mientras éste último era cónsul junto a Publio Servilio Vatia Isáurico. Este año corresponde al 41 a.C.
  • Sobre finales del consulado de Lucio Antonio y Publio Servilio, el conflicto escaló hasta llegar a la guerra abierta. El día anterior a las calendas de enero (el 31 de diciembre), Lució llevó a cabo un ataque.

Segundo año del enfrentamiento con Lucio

  • La guerra se prolongó por un tiempo. Hubo otros ataques de Lucio, repelidos con éxito por Octavio. El historiador Dion Casio, al escribir sobre este episodio, cuenta que la rendición de Lucio se produjo durante el segundo consulado de Calvino y el consulado de Polión, es decir, durante el año 40 a.C.
  • El mismo año de la derrota, Octavio viajó a la Galia, desde donde regresó a Roma siendo verano. Al regresar, Octavio honró a Lucio con el gobierno de la Hispania y envió a Fulvia al exilio. Fulvia moriría unas semanas después y Octavio firmaría la paz con Marco Antonio hacia finales de septiembre en el Tratado de Brindisi.

El enfrentamiento con Sexto Pompeyo

  • Como Sexto Pompeyo se negó a aceptar el tratado de Brindisi, Octavio decidió enfrentarlo en combate. Esto despertó la furia del pueblo a causa de los nuevos impuestos decretados para financiar la guerra. Por este motivo, Octavio fue presionado para firmar la paz con Sexto Pompeyo al llegar el verano, en lo que se conoce como el Tratado de Miseno.

Luego, cuando finalizó el conflicto, el Senado debió ratificar las decisiones y actos tomados por el triunviro. Según el orden cronológico presentado por Apiano, esto sucedió en algún momento después del verano.

Dion Casio escribe que la ratificación del Senado ocurrió durante el consulado de Marcio y Sabino, es decir, en el año 39 a. C. (Libro XLVIII, 34).

En este momento, según Apiano, ocurrió el nombramiento de Herodes, poco antes del invierno.

Después de estos sucesos, Octavio hizo una expedición a la Galia, que se hallaba revuelta, y Antonio partió para la guerra con los partos. Una vez que el senado le votó que serían ratificados sus actos pasados y futuros, envió de nuevo lugartenientes en todas direcciones y arregló el resto de los asuntos tal como los tenía planeados en su totalidad. Erigió reyes aquí y allá, a su gusto, sobre la base del pago de un tributo; en el Ponto, a Darío, el hijo de Farnaces y nieto de Mitrídates; en Idumea y Samaría, a Herodes; en Pisidia, a Amintas; en una parte de Cilicia, a Polemón, y a otros en otros pueblos.

Apiano (1985). Historia Romana III. Guerras civiles, Libro V, 75, Ed. Gredos

Según se desprende de la lectura de Apiano y Dion Casio, Herodes fue nombrado rey en Roma a finales del año 39 a.C.

El asedio de Jerusalén según Dion Casio

Según Dion Casio, al año siguiente del nombramiento de Herodes comenzó el asedio que culminaría con la toma de Jerusalén. Este año fue el del consulado de Claudio y de Norbano (Dion Casio, XLIX.22.6). Si se da crédito a Dion Casio, Jerusalén cayó en manos de Herodes en el año 38 a.C.

Según afirma el historiador, este hecho ocurrió luego de que Publio Ventidio Baso, al mando de los ejércitos de la República romana, ordenara decapitar al príncipe de los partos, Pacoro I, en la batalla de Gindaros.

Luego de vencer a los partos, Ventidio marchó contra su aliado Antíoco I Theos de Comagene, a quien asedió en la ciudad de Samóstata. Luego del asedio, Ventidio fue enviado a Italia y a Cayo Sosio se le encomendó asistir a Herodes en Siria.

Veintidio celebró su triunfo en Roma a finales del año 38 a.C. Si esa fue la fecha en que Sosio fue enviado a apoyar a Herodes, entonces Jerusalén no habría podido caer hasta Tishri del año siguiente.

Sin embargo, Dion Casio expresa que, durante el año siguiente al consulado de Claudio y Norbano (37 a.C.), los romanos no hicieron en Siria nada digno de mención (Dion Casio, XLIX.23.1). Por la dificultad de ordenar los acontecimientos en una sucesión coherente y por la inconsistencia con otros datos, se piensa que el historiador se equivocó con respecto a la fecha de la toma de Jerusalén.

Si la conquista de Jerusalén por parte de Herodes ocurrió 27 años después de la conquista de Pompeyo, en el mes de Tishri, entonces ésta se produjo en el año 36 a.C. Pero si se da crédito a las palabras de Dion Casio, entonces la conquista ocurrió 25 años después de Pompeyo.

Si la muerte de Antígono se produjo a finales del 38 a.C., como se desprende del texto de Dion Casio, entonces Herodes murió a finales del 4 a.C. o principios del 3 a.C., luego de 34 años de ocurrida la ejecución.

Sin embargo, los demás datos obtenidos de los textos romanos indican que Herodes fue nombrado rey a finales del año 39 a.C. Si reinó 37 años antes de morir, entonces su muerte no podría haber ocurrido antes de finales del 2 a.C.

El testimonio de Nicolás de Damasco

Nicolás de Damasco, historiador y ministro en jefe del rey Herodes, escribió que el juicio de Antípatro fue presidido por el gobernador de Siria, Varus. Como la ejecución de Antípatro ocurrió 5 días antes de la muerte de Herodes, ésta debe coincidir con los años de gobierno de Varus.

La obra de Damasco sólo ha llegado a nuestros días de forma fragmentaria. El siguiente extracto se encuentra en la recopilación de extractos históricos Sobre las conspiraciones contra gobernantes, cuya composición fue ordenada por el emperador bizantino Constantino VII Porfirogéneta.

Herodes hizo interrogar bajo tortura a los siervos de Antípatro y como resultado revelaron todo el asunto: Antípatro planeó matar a su tía, a sus otros hermanos sobrevivientes y a los hijos de sus dos hermanos que ya habían sido ejecutados para que no quedara ningún heredero. Antípatro llegó a urdir algo contra la casa del César más abominable que sus transgresiones contra su propia familia.

Cuando llegó Varus, el gobernador de Siria, y otros funcionarios, el padre de Antípatro convocó un consejo. Después de presentar el veneno en esa reunión, así como las confesiones de los sirvientes hechas bajo tortura y las cartas de Roma, el rey confió el juicio a Nicolás. Éste presentó los cargos, Antípatro hizo su defensa y Varus se sentó a juzgar con sus amigos.

Antípatro fue declarado culpable y entregado en custodia para su ejecución. Incluso entonces Nicolás aconsejó al rey que enviara un mensaje a César, ya que Antípatro había cometido una injusticia contra él, y que hiciera lo que él decidiera. Pero antes llegó una carta del César que encomendaba el castigo de Antípatro a su padre.

Yarrow, L. (2018). Nicolaus of Damascus: The Life of Augustus and The Autobiography by Mark Toher. On Conspiracies (Ex. 7), pp. 441-443, Classical World (traducción nuestra del inglés).

El testimonio de Nicolás de Damasco podría ser un apoyo para la datación de Emil Schürer, ya que Varus fue gobernador de Siria durante los años 6 a.C. a 4 a.C. Sin embargo, Gerard Gertoux discute esta posibilidad.

En su obra Herod the Great and Jesus: historical and archaeological evidence, Gertoux expuso una reconstrucción de la lista de gobernadores de Siria en tiempos del nacimiento de Jesús.

Tabla adaptada de Gertoux, G. (2015). Herod the Great and Jesus: historical and archaeological evidence, p. 19

Al morir Herodes, se sucedieron una serie de revueltas en Siria que Varus castigó duramente. Esta guerra sucedió durante el consulado de Cayo César, durante el año 1 a.C. Por este motivo, la muerte de Herodes habría ocurrido ese mismo año, que fue también el año siguiente al censo del mundo ordenado por César Augusto.

Otras dataciones de la muerte de Herodes

Algunos historiadores cristianos de los primeros siglos registraron muchos de los acontecimientos de la historia judía y del cristianismo y los referenciaron en distintos sistemas de datación. Entre estos, hay escritos que datan la muerte de Herodes en el año 1 a.C. o en el 1 d.C.

Agapio de Hierápolis, un escritor árabe y cristiano del siglo X, escribió sobre la muerte del rey en su Crónica Universal.

Así pues, decimos que Cristo nació en el año 35 del reinado de Herodes, dos años antes del final de su reinado; que el mismo año en que nació Cristo, José y su madre María lo tomaron y se fueron a Egipto, donde permaneció dos años hasta la muerte de Herodes; que Herodes, después de haber vivido 70 años y haber reinado 37 años, murió en el año 44 del reinado de Augusto César, que es el año 311 de los griegos.

Agapius, Universal History (date) pp.9-272. Part 1 (traducción nuestra de la versión online en inglés)

Jorge Sincelo, monje e historiador del siglo VIII, se refiere a la muerte de Herodes dentro de la descripción de los hechos que sucedieron en el Año del Mundo 5501.

Herodes murió después de vivir setenta años; durante treinta y siete de ellos fue rey de los judíos, violando la ley. Porque con su reinado se cumplió la predicción del patriarca Jacob: ‘No faltará un jefe de Judá y un gobernante de sus entrañas, hasta que venga lo que está reservado’, es decir, Cristo.

William Adler, Paul Tuffin, traductores (2002). The chronography of George Synkellos: a Byzantine chronicle of universal history from the creation, p. 456, Oxford University Press (traducción nuestra del inglés).

El Año del Mundo 5501 de Sincelo corresponde al año 1 a. C. Esta fecha ha sido considerada tradicionalmente como el año de la muerte de Herodes y fue defendida por Jan Pouč a partir del conteo de la duración de los reinados de Judea.

Uno de los principales argumentos de Pouč para descartar la datación derivada de Dion Casio y de Schürer es que la captura de Jerusalén sucedió al final de un año sabático. Los judíos tenían años sabáticos cada siete años, durante los cuales no estaba permitido trabajar la tierra. Por este motivo, al finalizar el año podían experimentar escasez de alimentos. En un contexto de asedio, la escasez estaba asegurada.

Flavio Josefo escribe que Jerusalén fue tomada en un contexto de hambruna debido al año sabático. Según el cronólogo checo, el periodo Tishri 37 a.C. – Elul 36 a.C. no fue un año sabático para los judíos.

Los años sabáticos judíos

El ciclo de años sabáticos está ordenado en la Torah. En Levítico 25:3-4 se lee «Seis años sembrarás tu tierra, y seis años podarás tu viña y recogerás sus frutos. Pero el séptimo año la tierra tendrá descanso, reposo para Jehová; no sembrarás tu tierra, ni podarás tu viña». Y más adelante, en 25: 8, se explica el ciclo completo: «Y contarás siete semanas de años, siete veces siete años, de modo que los días de las siete semanas de años vendrán a serte cuarenta y nueve años».

En la época del Primer Templo, el ciclo de 49 años era interrumpido por un año especial. El año 50 era el año del Jubileo, luego del cual el ciclo volvía a comenzar. Hacia la época del Segundo Templo, la tradición de intercalar el año 50 parece haberse perdido. En el Libro de los Jubileos hallado en Qumran, se especifica que el total de años de un ciclo es 49.

Según 1 Macabeos 1: 20, 53 el año 150 de la Era seléucida fue un año sabático. Pero según 2 Macabeos 13, el año sabático fue el 149. Esta diferencia ha sido explicada a través del uso de distintos calendarios en ambos libros con diferentes inicios de la Era seléucida.

Inicio de la Era seléucida

La Era seléucida tiene dos posibles inicios, según se considere el conteo habitual de los habitantes del Imperio o el conteo utilizado por la corte de Macedonia. En el primer caso, el año de inicio es el 311 a.C. En el segundo, el 312 a.C.

Según el Rabbi Mattis Kantor, en su Codex Judaica: Chronological Index of Jewish History, el año 1 de la Era seléucida inició en Tishri del año judío 3449. Ese año corresponde al 312 a.C. Según su afirmación, el año seléucida nombrado en Macabeos 1 y 2 comenzó en otoño de 162 a.C. y terminó al finalizar el verano del 161 a.C.

El año sabático de la conquista de Jerusalén

Los años sabáticos de Kantor indican que en Tishri de 36 a.C. habría comenzado un año sabático. El desgaste por la escasez de alimentos sólo podría haber ocurrido sobre el final de este año. Por esto, la conquista de Jerusalén por parte de Herodes debería situarse en el año 35 a. C. Esto coincide con los cálculos de años sabáticos realizados por Jan Pouč, quien sostuvo que Jerusalén cayó en Tishri de ese año.

Sin embargo, entre los manuscritos de Murabba’at hay un documento (Mur. 24), firmado el día 20 de Shevat, que indica que el segundo año de la Liberación de Israel durante el levantamiento de Simon bar Kosba fue un año sabático. El segundo año de bar Kosba habría iniciado en Nisán de 133, por lo que el 20 de Shevat cayó aproximadamente en febrero del año 134. Esto quiere decir que el año sabático comenzó en Tishri del 133 y finalizó en Elul del 134.

Ben Zion Wacholder, en su trabajo The calendar of sabbatical cycles, presenta evidencia para reconstruir un calendario de ciclos sabáticos que difiere de los calendarios de Kantor y Pouč en 1 año.

Según se considere la reconstrucción de Kantor o la de Wacholder, la toma de Jerusalén habría ocurrido en Tishri del año 35 a.C. o en Tishri del año 36 a.C. Ninguna de las reconstrucciones da soporte al consenso académico en torno a la datación de Emile Schürer, según la cual el año sabático habría comenzado en Tishri del 38 a.C.

¿Cuándo ocurrió la muerte de Herodes?

La datación de la muerte de Herodes se ha convertido en uno de los problemas más difíciles de la cronología. El cálculo a partir de las fuentes disponibles arroja resultados contradictorios y el consenso de Schürer se vuelve cada vez más difícil de sostener.

Hasta el siglo XIX, se aceptaba que Herodes murió en el año 1 a.C. o 1 d.C., poco después del nacimiento de Jesús. Las revisiones actuales de los cálculos parecen apoyar la creencia tradicional. Sin embargo, no es sencillo determinar el año exacto de la muerte del monarca.

A continuación, resumimos las conclusiones que podemos extraer a partir de los cálculos presentados:

  • El consenso de Schürer no puede explicar satisfactoriamente la sucesión de acontecimientos entre el eclipse del 11 de marzo del 4 a.C. y la pascua del 9 de abril.
  • El único historiador que parece dar soporte al consenso de Schürer es Dion Casio, que data la toma de Jerusalén en el año 38 a.C. Sin embargo, hay motivos suficientes para pensar que el historiador romano cometió una equivocación.
  • De la lectura de la obra de Apiano y Casio se obtiene que Herodes fue nombrado rey a finales del año 39 a.C. Si reinó por 37 años después del nombramiento, entonces su muerte no puede haber ocurrido antes del año 1 a.C. El eclipse que da soporte a esta fecha ocurrió el 8 de enero del 1 a.C., tres meses antes de la Pascua del mismo año.
  • De las Antigüedades Judías de Flavio Josefo, en la versión que nos ha llegado, se obtienen dos fechas diferentes para la muerte de Herodes. Es posible que las fechas de las Olimpíadas y los nombres de los cónsules hayan sido alterados por algún copista.
  • Si se sigue la datación consular de Josefo, entonces Herodes no puede haber muerto antes de Tishri del año 3 a.C. Pero como se indica que murió un tiempo antes de la Pascua, esto ubicaría su muerte a principios del año 2 a.C. Sin embargo, no parece haber ocurrido un eclipse que de soporte a esta datación.
  • Si se toma en cuenta la datación de Josefo a partir de la duración de los reinados en Judea, entonces Herodes no podría haber muerto antes de finales del 1 a.C. Pero como el rey murió antes de la Pascua, la fecha se trasladaría a principios del año 1 d.C. El eclipse que da soporte a esta interpretación ocurrió el 29 de diciembre del 1 a.C., 4 meses antes de la Pascua del 1 d.C.
  • El ciclo de años sabáticos calculados por el Rabí Kantor y por el cronólogo Jan Pouč respalda la datación de la muerte de Herodes en el año 1 d.C.
  • El ciclo de años sabáticos calculados por Wacholder a partir de los documentos de Murabba’at respalda la datación de la muerte de Herodes en el año 1 a.C. Esta reconstrucción descansa principalmente sobre el documento Mur.24 y sobre una posible traducción del documento Mur.18.
  • Ningún ciclo de años sabáticos da soporte a la datación de Schürer. Jerusalén no puede haber sido tomada en Tishri del año 37 a.C., ya que no hay año sabático para esa fecha.
  • Las obras de historiadores cristianos no permiten decidir entre los años 1 d.C. y 1 a.C., ya que se invocan ambas fechas para la muerte de Herodes.
  • El testimonio de Nicolás de Damasco, al registrar que Varus era gobernador de Siria, podría dar soporte al consenso de Schürer. Pero Gertoux indica que, al morir Herodes, Varus emprendió una guerra en la provincia bajo los auspicios de Cayo César. Esta guerra sucedió en el año 1 a.C.

Hay motivos suficientes para abandonar el consenso de la muerte de Herodes en el año 4 a.C. También hay motivos para sospechar de la datación consular en las Antigüedades Judías de Josefo. Los documentos de Murabba’at parecen dar un fuerte respaldo a la hipótesis de que Herodes el Grande murió en el año 1 a.C., pero la duración de los reinados de Judá apunta al año 1 d.C. Por el momento, las probabilidades se inclinan hacia el año 1 a.C.

Foto de portada: Una exhibición centrada en el rey Herodes, en una de las galerías del ala de arqueología Samuel y Saidye Bronfman del Museo de Israel, Jerusalén. Por Bahnfrend – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=85941394

2 comentarios en “La muerte de Herodes el Grande”

  1. Arkady Álvarez

    Leí este artículo sobre la muerte de Herodes el Grande, y me pareció, que han sido bastantes sinceros e imparciales al dejar que cada quien decida por la fecha de la muerte de Herodes.
    Me pareció muy excelente, muy cronológica, muy astronómica, muy y muy histórica la investigación.
    Yo, me apego a que la muerte de Herodes el Grande ocurrió o el año 1 a. E. C., o 1 d. E. C.
    Gracias por tan excelente información.
    Saludos cordiales desde Casigua-Zulia-Venezuela.

    1. CRistobal Muniz

      Pienso que si Herodes manda a matar niños de 2 años o menores; Herodes pensaba que Jesus en ese momento era de 2 años o menor. Luego Jesus y sus padres huyen a Egipto y no regresan a Israel hasta que Herodes I muere.

      Esto significa que Jesus tendria mas de 2 años al morir Herodes I por lo que no me hace sentido que muriese en el año 1 dc y menos en el 1 ac.

      Dios le bendiga.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *